10 claves para escribir pies de foto creativos en Instagram
- Redacta muchos borradores.
- Comienza con lo más importante.
- Incluye una llamada a la acción.
- Limítate a 4 hashtags.
- Adapta la voz de tu marca al tono relajado de Instagram.
- Usa emoticonos.
- Promociona tus otros canales de redes sociales.
- Ante la duda, mejor sé breve.
Meer items.
¿Qué se debe poner en un pie de foto?
¿Qué son los pies de foto? – Los pies de foto son textos , habitualmente de extensión reducida , que aportan información sobre la imagen o ilustración a la que acompañan. Dicha información puede tener un carácter puramente descriptivo ( La Noche Estrellada.
- Vincent van Gogh, 1889), o bien, aportar un contenido algo más extenso o subjetivo;
- En este último caso suelen denominarse leyendas;
- En ocasiones, los créditos de la gráfica (el fotógrafo, ilustrador, infógrafo, etc;
) aparecen junto con el pie , mientras que en otras figuran aparte o al comienzo del artículo , en la sección de staff general, etc. Las posibilidades en cuanto a su ubicación son múltiples : inmediatamente debajo de la imagen a la que acompañan, superpuestos a ésta, en un lateral con lectura vertical o incluso, como veremos, en la página contigua. En este pliego de American Chordata, los pies aparecen en vertical y muy próximos a los márgenes interiores, algo con lo que hay que ser especialmente cuidadosos si no queremos que se dificulte su legibilidad. En cierto tipo de productos editoriales, como catálogos , facilitan una doble lectura. Así, si estamos simplemente ojeándolo (o sea, sin prestar atención al cuerpo de texto principal), podemos ir mirando las fotos y leyendo la información que las acompaña , es decir, los pies o leyendas.
En revistas u otros productos con una carga gráfica importante, funcionan como narradores invisibles y aportan ritmo a la composición , haciéndola mucho más variada y entretenida. La cuestión es que en ningún caso vamos a considerarlos como un elemento editorial menor (“pooobres pieses”), sino que prestaremos atención a su ejecución , tanto en el proceso de planificación y reticulación , como en la fase de diseño propiamente dicha.
Emplear los pies de foto interactivos de InDesign contribuye a generar un flujo de trabajo editorial de lo más saludable.
¿Qué frase puedo poner en Instagram?
¿Qué poner en una foto de Instagram Aesthetic?
¿Qué frases te motivan?
¿Dónde va el pie de foto?
La expresión pie de foto alude a la explicación breve que se sitúa bajo cada ilustración o figura en una publicación. Aunque sea el pie lo que le da nombre, también puede constar en otros lugares, como en la parte superior. Dado que atribuir un pie de foto a cada figura suele generar numerosos problemas en los trabajos académicos, publico aquí unas pautas para orientar sobre cómo hacerlo en general, por si se carece de otra guía, aunque luego cada caso particular pueda variar o complicarse.
Es importante que las figuras estén mencionadas en el escrito, que tengan su correlación en el texto (es decir, no que se agrupen sin sentido ni explicación, “como para abultar”). Además, han de incluir unos datos esenciales, como son la denominación de figura para encabezar, la numeración currens, más el título descriptivo (si procede, con una alusión al tiempo y al espacio).
Podrá sumar también la fuente y la autoría , ya sea la misma o diferente, salvo en los casos en que se sobreentiendan los dos últimos datos, como puede suceder cuando se escriba una monografía. Comienzo explicando paso a paso.
- Figura
Una fórmula usada actualmente en los medios académicos consiste en denominar figura a toda imagen, esquema, tabla, mapa o lo que sea que se adjunte diferente al mero texto. Además, la figura debe tener una numeración consecutiva o currens general, es decir: figura 1, figura 2 , etc. Recomiendo incluir la mención a la figura en cursivas y minúsculas ( figura 1), porque es cómodo y sencillo de ver en el texto, pues llama la atención fácilmente.
Aunque mi opción predilecta es decir figura 1 en minúscula, también se puede optar por otra solución: la primera se escribe completa, figura 1 , y en adelante se abrevia la palabra, así: Fig. 2 , Fig. Sin embargo, esto es muy incómodo de leer, porque obliga a interrumpir la frase por la mayúscula y el punto de la abreviación.
Aunque esto sería largo de explicar, acaso se entienda directamente comparando lo cómodo o incómodo que resulta leer los siguientes ejemplos: “para ilustrar lo afirmado es preciso consultar la Fig. 3, que ofrece una innovadora visión”. “para ilustrar lo afirmado es preciso consultar la figura 3, que ofrece una innovadora visión”.
La segunda frase de las minúsculas funciona mejor, se lee con más facilidad (hay estudios que avalan esta afirmación, no es sólo una sensación mía). Con ello, el texto ganará en calidad, y cuando comencéis a sumar unos y otros elementos que faciliten o compliquen la lectura, el resultado mejorará… o empeorará, casi sin saber por qué, por así decir, aunque sea correcto lo que molesta al leer.
Siempre, en la escritura, también recomiendo estar pendiente de lo que –por así decir– no se ve. Toda figura tendrá que estar mencionada en el texto. Por ejemplo: “según muestra el plano de las conquistas de Nueva España en el siglo XVI que consta en la figura 1 , la estrategia utilizada por los ingenieros se basó en”.
- Es decir: no deberías incluir una figura 1 con ese título ni el texto ni en el anexo si no la has mencionado en el cuerpo del texto de tu trabajo (salvo que estés publicando algo y el criterio editorial sea diferente, claro);
Cada figura se podrá situar en uno u otro lugar, a continuación de ser citada en el texto o en el anexo final. Lógicamente, no irá en ambos lugares. Tampoco recomiendo incluir algunas en el texto y otras en el anexo, porque es necesario unificar criterios.
- Si se adopta un criterio, se ha de seguir de inicio a fin, ha de ser uniforme al igual que en otras cuestiones;
- El baile de criterios suele ser muy criticado, y fácil de detectar;
- Lo contrario, la unidad de criterio, realza el valor del trabajo coherente;
Da la impresión de que se ha hecho atentamente y dedicándole el tiempo preciso. La ventaja de situar las figuras acompañando al texto es que ilustran sin tener que molestar a quien lo lea, haciéndole pasar las páginas para buscar el anexo. Sin embargo, la desventaja es que puede dar verdaderos quebraderos de cabeza al intentar maquetarlo, porque constantemente se desmorone todo.
Ante la duda, si no sabes qué hacer, recomiendo pasar las figuras al final, que no dará problemas de maquetación, y ante la necesidad siempre podrás cambiarlo si no te convence. Hacerlo a la inversa será más problemático, seguro.
Atención, en cualquier caso, porque a veces no podemos escoger, y dependemos del criterio de la editorial; en tal caso, se hará como esta indique.
- Título de la figura
El título atribuido a la figura podrá ir en cursivas, como he dado ya en el ejemplo anterior, que aquí repito: “según muestra el mapa de América en los siglos XVII y XVII que consta en la figura 1 , la estrategia utilizada por los ingenieros se basó en”. Sin embargo, también se puede prescindir de las cursivas del título, es decir: “según muestra el plano de las conquistas de Nueva España en el siglo XVI que consta en la figura 1 , la estrategia utilizada por los ingenieros se basó en”. Lo que se decida, se hará unificando el criterio. Hay que atribuirle un título esencial para que quien te lea sepa qué es, que sea descriptivo e incluya, si procede, el espacio y tiempo en que se enmarca, por ejemplo:
- Figura 1: Mapa de América en los siglos XVII y XVII.
- Figura 2: Mapa de la Península Ibérica en la Edad Media, con las principales ciudades aludidas en este estudio.
- Figura 3: Árbol genealógico de Antonia Benítez, del año 1782.
- Figura 4: Línea cronológica de los periodos más importantes que abarca este estudio.
Insisto en que, si se trata de un estudio de Historia, es importante que ofrezca algún dato espacial y temporal en el título, para dar un contexto mínimo, salvo que uno o los dos datos se sobreentiendan por el contexto en que se inserta la figura.
- Fuentes y autoría…, o autoría y fuentes (salvo si se sobreentiende)
Ahora faltan por citar tanto las fuentes utilizadas para elaborar esa figura como su autoría. Cuando no se sobreentienda esa información, hay que lograr que quede bien clara y que, si se busca, sea posible recuperar el dato de la autoría (esta es una la razón de ser de las citas bibliográficas ), o de la fuente o de la autoría citadas, si coinciden. Si te basas en fuentes bibliográficas, una forma de solucionarlo es la siguiente, aunque da el problema de ser demasiado extensa, pues habría que añadirla al resto de datos anteriores:
- Autoría: elaboración propia a partir de la bibliografía citada en este estudio.
- Autoría: elaboración propia a partir de Pérez (2017) y Benítez (2018).
Otro caso de autor y fuente diferente se da cuando usas fuentes primarias; ejemplo:
- Fuente: AH, Libros de Acuerdos del Cabildo, 1590-1780. Autoría: elaboración propia.
Incluso, en el último caso, no haría falta citar que la figura es de elaboración propia, pues la propia omisión lo indicaría: tú has hecho el estudio, y, por tanto, eres el autor o autora de todo lo que incluye. Así, habrá que tener en cuenta el contexto en que se difunde. Sin embargo, dado que por desgracia el plagio está a la orden del día, ante la duda más vale especificar, sobre todo si se trata de un trabajo de clase o de un Trabajo de Fin de Título (TFT).
El título de la figura ha de ser nítido y breve, y ha de definir qué es ese elemento que se adjunta. En unos casos será diferente la fuente y la autoría. Por ejemplo, cuando la figura es de tu autoría, y te has basado en ciertas fuentes de un Archivo Histórico (AH), deberás reconocer ambos datos, fuentes y autoría.
En otras ocasiones, cuando escribas un libro, te permitirás licencias, según detallo al final de este escrito, cuando menciono la necesidad de sacrificar información en los pies de figura. En ciertos casos, la fuente y la autoría coinciden , por lo que con citar la fuente se incluye la autoría. Por ejemplo, según el estilo de citas que sigas:
- Mapa de América en los siglos XVII y XVII (DUBY, 1987: 282).
- Mapa de América en los siglos XVII y XVII, en G. Duby: Atlas …, p. 282.
El problema para adjuntar una figura de algún libro como el recién aludido es que deberías asegurarte de que puedes usar libremente esa fuente citándola. Ten en cuenta que puede haber problemas derivados de la explotación económica de los derechos de la obra, pues las editoriales viven de ello, y su supervivencia es esencial para el mundo de la cultura. En la contraportada de la citada obra, por ejemplo, se recuerda que “no está permitida la reproducción total o parcial de este libro […] ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio”.
- Por ejemplo, cuando usas una figura de un libro ajeno, como un mapa del conocido Atlas histórico mundial de Georges Duby (Madrid, Debate, 1987);
- Estos casos son los más sencillos de usar;
- Entonces, sólo citas la fuente, y reutilizas su título, con alguna pequeña adaptación si es necesaria;
Ante la duda, recomiendo utilizar figuras de libros ajenos escaneadas sólo en trabajos de curso, de circulación interna (por ejemplo, en tu universidad), pero no en publicaciones, en las que bastará con la mera alusión y su correspondiente cita bibliográfica.
Si la fuente que quieres citar procede de Internet, todo suele complicarse ( con Internet hemos topado, amigo Sancho ). Cuantiosas fuentes de internet atractivas suelen tener orígenes inescrutables y muy pocos datos que avalen que sea fiable, lo que hace sospechar de muchas de ellas (¿plagio? ¿uso ilegítimo?…).
Si tu problema está en que ves que esa página de Internet realmente no cite adecuadamente la procedencia de lo que adjunta, te recomiendo que huyas de esa usarla, porque la fuente donde se alberga no parece académica. Solo en un caso extremo acudes a la figura de internet.
En estos casos, cuando sospeches, tu intuición suele ser indicio de que esa fuente no es científica. Ante la duda, si puedes escoger entre citar una imagen de un libro o una de internet, te recomiendo la del libro (¡sobre todo si tiene una autoría reputada!).
En parte, porque si el libro usó métodos científicos eso infunde a tu trabajo academicismo, y, en parte, porque te será mucho más sencillo citarlo. No obstante, imaginemos que has localizada una foto (u otro elemento) de un blog o de alguna página de Internet que necesitas usar.
- Recuerda citarla como quien cita cualquier otra fuente , como un libro o cualesquier otros textos académicos, como se citan las páginas de Internet: intentando encontrar todos los datos que aportas para los libros o artículos (y los que no pues los omites), y los sitúas en el mismo orden en que colocarías otra cita bibliográfica;
Para evitar las omisiones de las páginas de internet, y para evitar que parezca que se te ha olvidado adjuntar datos, otra solución es que menciones cada dato que no encuentres para citar: sin autor , sin año … pero es farragoso y tira por los suelos el cientifismo de la propia fuente, que según lograrás entender ¡cae por su propio peso! Si quieres citar una fuente de internet en el pie de la figura, además de citar de alguna manera los datos esenciales que hayas logrado hallar en el orden esencial de la bibliografía, incluye el enlace.
Si es muy largo, acórtalo, como obligan prestigiosas editoriales como Tirant lo Blanch cuando el enlace sobrepasa la línea en que se inserta. Para acortarlo, simplemente lo incluyes en algún medio como bit.
ly (registrándote previamente es gratis), y lo copias de nuevo. Aquí hay instrucciones, https://miracomosehace. com/usar-bitly-acortar-url-links-gratis/ Por cierto, sobre cómo incluir las citadas fuentes de internet, recomiendo huir de palabros como web grafía por muchas razones que alargarían excesivamente este escrito.
En resumen, diré que una web es una página, y una página tiene como citarse desde hace mucho tiempo: como el resto de páginas de un libro, artículo o texto similar, en la bibliografía. Recomiendo denominar al apartado Bibliografía , o, si hay fuentes de diversa índole, Bibliografía y fuentes.
Escribe el PIE DE FOTO Perfecto Para INSTAGRAM 🔥 [Con Copywriting]
Ordenarás todo alfabéticamente, pero con las fuentes de internet eso se complica, claro, porque suelen incluir datos escasos y confusos. Por último, cabe incluir la recomendación de acortar en la medida de lo posible los pies de foto, que han de ser breves, por lo que conviene sacrificar información.
Por tanto, recomiendo leer y releer un título para ver cómo acortarlo. Por ejemplo, si se usa una fotografía, y es obvio que es una fotografía, se puede prescindir de la palabra fotografía y ver si funciona igual.
En otro orden de cuestiones, si estás publicando un libro con una editorial prestigiosa y has elaborado tú las figuras, se sobreentiende la autoría, por lo que no es preciso indicarla puntualmente, y con ello se gana brevedad. Volviendo al ejemplo de tu hipotético libro, si para elaborarlo has usado infinidad de fuentes de archivo, el lugar para citarlas todas no es precisamente el pie de foto, y se sobreentiende que por algún motivo te resultó imposible detallarlas ahí. En ellos se aprecia esta idea de abreviar datos, por un lado, para que sea comedido el tamaño del pie de foto (que por cierto se sitúa en la parte superior, según ilustra la imagen de cabecera), y, por otro lado, porque se sobreentienden muchos otros datos que se ofrecen en la propia obra:
- Figura 1: Relación de escribanos del ayuntamiento madrileño (1557-1610).
- Figura 2: Sucesión del ejercicio en las escribanías del ayuntamiento madrileño (1557-1610).
- Figura 3: Relación de parentesco entre los escribanos de la escribanía antigua (1557-1610).
- Figura 4: Relación de parentesco entre los escribanos de la escribanía acrecentada (1557-1610).
- Figura 5: Demanda por parte del ayuntamiento de escrituras de los escribanos del concejo para su archivo (1568 y 1571).
- Figura 6: Solicitud de documentación de los escribanos por parte del concejo (1571).
- Figura 7: Relación de escribanos del concejo (titulares y tenientes) y escribanos colaboradores que acudieron a abrir el archivo del concejo (1553-1581).
.
¿Cómo escribir un pie?
El término pie se escribe sin tilde por tratarse de una palabra monosílaba.
¿Qué frases positivas?
¿Qué poner en tus estados?
¿Que decirle a mí mismo?
¿Que poner biografía insta?
¿Qué poner en la biografía de Instagram? – En la biografía, debes escribir un texto con el que los usuarios de esta red social entiendan quién eres, qué haces y qué ofreces, aunque también puedes responder otras preguntas como qué pueden encontrar en tu cuenta o por qué deben seguirte (eso que te hace diferente del resto de marcas en redes sociales).
También puedes añadir el horario de atención al público o en el que tu tienda física está abierta. Lo que no te recomiendo añadir es datos de contacto como un email o un teléfono, ya que no son clicables (en el caso de que estemos desde la app de Instagram ni siquiera podemos seleccionarlo) y tenemos los botones para añadirlo, por lo que aprovecha el espacio de la biografía para dar información sobre tu negocio.
Además, si tienes otra cuenta de Instagram a la que quieras redirigir tráfico para que te sigan en ambas, inclúyela en la biografía. Pero cuidado, hay que tener en cuenta que en la biografía de Instagram sólo puedes utilizar como máximo 150 caracteres , por lo que debes pensar bien qué es lo que quieres destacar en ella.
¿Cómo hacer un perfil de Instagram bonito?
¿Qué poner en la biografía de INTA?
#1: Informativa – Una bio que describa claramente lo que hace el usuario o en qué está interesado, puede ser considerada una buena bio. Podrías enumerar tu perfil laboral, tus intereses, tus principales logros, y tus pasatiempos. Por ejemplo, tu bio podría decir algo como: “amante del Fitness + mamá de perros + fundadora de la Compañía X.
- ” Si eres un influencer, podrías además incluir otra información importante, como tus colaboraciones con marcas, próximos eventos en los que participarás, últimas mercancías que promocionas, etc;
- Por ejemplo, echa un vistazo a la siguiente bio de una Influencer, DIY y pastelera;
Ella enumeró lo que hace e incluyó información sobre su próximo taller, incluyendo el día y el enlace para obtener las entradas.
¿Qué frases cortas?
¿Qué es éxito frases?
¿Qué es el éxito frase?
El éxito no es el final, el fracaso no es fatal; es el coraje de continuar lo que cuenta (Winston Churchill) Sobre avanzar y dar siempre un poco más.
¿Cómo es el pie de foto?
El pie de foto es un texto que aparece dispuesto siempre en el borde inferior de una imagen, recurrentemente, sobre impuesto a la misma, cuya misión fundamental es la de aportar al lector información específica sobre la fotografía en cuestión. Cabe destacar, que el pie de foto es un concepto propio y por tanto ampliamente difundido en el contexto del diseño editorial , tal como se denomina a la rama del diseño que se ocupa especialmente de la maquetación y de la composición de publicaciones gráficas como ser: diarios, periódicos, revistas, libros, entre otros.
En la tarea de la maquetación, la distribución de espacios y de los diferentes elementos que componen la nota o documento en cuestión es una de las parte del proceso más importantes. Generalmente, los encargados de la misma hacen uso de la tradicional práctica de dibujar el contenido final de una página con sus correspondientes elementos, en un papel, es decir, se boceta una propuesta para finalmente escoger la alternativa más adecuada.
Los dos elementos principales con los que se cuenta a la hora de la maquetación son los textos y las imágenes. Las fotografías resultan ser un elemento y parte fundamental dentro de las publicaciones que mencionamos líneas arriba, ya sean las mismas periodísticas, es decir, que comentan e informan acerca de hechos de actualidad, así como también aquellas que versan sobre una determinada temática.
- Para poder transmitir una idea, un mensaje, una historia de la manera más clara posible, nada mejor que una buena fotografía que ilustre la situación que se comunica por escrito y ni hablar de la ayuda y soporte que además aporta el mencionado pie de foto;
El pie de foto que acompañe a una fotografía en una nota periodística, por ejemplo, debe tener como misión excluyente aportar una información adicional de la imagen; debe sumar a la explicación a través de un texto breve, aportando información necesaria para así poder identificar la información sobre la imagen, en tanto y por sobre todas las cosas, deberá evitar caer en la obviedad.
¿Que poner de pie de foto en Facebook?
¿Qué es el pie de la foto?
El pie de foto o leyenda es el texto que aparece en los periódicos junto a las fotografías y tiene como objetivo anclar un sentido concreto para cada imagen. Esta leyenda puede tener varios párrafos o constar tan sólo de tres o cuatro palabras.